Relationship between anxiety and adaptation among school-going adolescents in Colombia
Abstract
Keywords
Full Text:
PDFReferences
Acevedo, J. y Carrillo, M. (2010). Adaptación, ansiedad y autoestima en niños de 9 a 12 años: una comparación entre la escuela tradicional y Montessori. Psicología iberoamericana, 18(1), 19-29. https://doi.org/10.48102/pi.v18i1.258
Aguilar Yamuza, B., Raya-Trenas, A., Pino Osuna, M. y Herruzo Cabrera, J. (2019). Relación entre el estilo de crianza parental y la depresión y ansiedad en niños entre 3 y 13 años. Revista clínica de psicología con niños y adolescentes, 6(1), 36-43. https://doi.org/10.21134/rpcna.2019.06.1.5
Alferez, I. (2011). Trastorno de ansiedad en la población adulta que consulta la unidad de salud las flores, en el departamento de Chatelango, enero a diciembre de 2010. [Tesis para optar al título de maestría]. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.
Aragon L. y Bosques E. (2012). Adaptación familiar, escolar y personal de adolescentes de la ciudad de México. Enseñanza e Investigacion en Psicología, 17(2), 263–282.
Azpiazu, L., Esnaola, I. y Sarasa, M. (2015). Capacidad predictiva del apoyo social en la inteligencia emocional de adolescentes. European Journal of Education and Psychology, 8(1), 23–29.https://doi.org/10.30552/ejep.v8i1.143
Bolwby, J. (1988). La Pérdida. Paidós.
Bosque, A. y Aragón, L. (2008). Nivel de Adaptación en Adolescentes Mexicanos. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 42(2), 287–297.
Branje, S. (2018). Development of parent-adolescent relationship: conflict interactions as a mechanism of change. Child development perspective, 12(3), 171-176. https://doi.org/10.1111/cdep.12278
Cabas-Hoyos, K., Cabes-Manjarres, M., De la Espriella, N., German-Ayala, N., Martínez-Burgos, L., Villamil-Benítez, I., & Uribe-Urzola, A. (2019). Relación entre ansiedad y afrontamiento en estudiantes más jóvenes de una universidad del Caribe colombiano. Duazary, 16(2), 239-250. https://doi.org/10.21676/2389783X.2956
Castrillón, D. A. y Borrero, P. E. (2005). Validación del inventario de ansiedad estado - rasgo (STAIC) en niños escolarizados entre los 8 y 15 años. Acta colombiana de psicología, 8(1), 79-90.
Fernández, A. (2014). Adolescencia, crecimiento emocional, proceso familiar y expresiones humorísticas. Educar, 50, 445–466. https://doi.org/10.5565/rev/educar.659
Forero, I., Siábato, E. y Salamanca, Y. (2017). Ideación suicida, funcionalidad familiar y consumo de alcohol en adolescentes de Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 431-442.
García, R. (2011). Trastornos ansioso y depresivos en adolescentes. Revista medica clinicalas Condes, 22(1), 77-84. https://doi.org/10.1016/S0716-8640(11)70395-9
Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista chilena de pediatría, 86(6), 436-443. https://doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.07.005
Gómez, A. (2012). Trastornos de ansiedad. Agorafobia y crisis de pánico. Farmacia preventiva, 26(6), 32-39.
Gómez Ramírez, R. y De la Iglesia, G. (2017). Propiedades psicométricas del cuestionario de adaptación para adolescentes Bell en población Bogotana. Revista Evaluar, 17(2), 47–66. https://doi.org/10.35670/1667-4545.v17.n2.18721
Hernández, S., Fernández, R. y Baptista, L. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Hernández Pozo, M., Ramírez-Guerrero, N., López-Cárdenas, S. y Macías Martínez, D. (2015). Relación entre ansiedad, desempeño y riesgo de deserción en estudiantes en aspirantes a bachillerato. Psychologia. Avances de la disciplina, 9(1), 45-57. https://doi.org/10.21500/19002386.992
Herrera Gutierrez, E., Brocal Perez, D., Sanchez, D. y Rodriguez, J. (2012). Relación entre actividad fisica, depresion y ansiedad en adolscentes. Cuadernos de psicologia del deporte, 12(2), 31-38.
Koepke, S., & Denissen, J. J. A. (2012). Dynamics of identity development and separation – individuation in parent – child relationships during adolescence and emerging adulthood – A conceptual integration. Developmental Review, 32, 67–88. https://doi.org/10.1016/j.dr.2012.01.001
Kuftyak, E. (2015). Resilience and adaptation of adolescentes. The european proceedings of social & behavioral sciences. http://dx.doi.org/10.15405/epsbs.2015.07.7
Martínez-Yacelga, A., Almeida-Martínez, L., Santamaria-Guisamana, S., & Villegas-Villacres, N. (2018). Diseño de un cuestionario de habilidades de adaptación conductual para adolescentes. Psychologia. Avances de la disciplina, 12(1), 59-69. https://doi.org/10.21500/19002386.3049
Mendoza, B., Rojas, C. y Barrera, A. (2017). Rol de participación en bullying y su relación con ansiedad. Perfiles educativos, 39(158), 38-51. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.158.58207
Mercader Yus, E., Neipp López, M., Gómez Méndez, P., Vargas Torcal, F., Gelves Ospina, M., Puerta Morales, L., León Jacobus, A., Cantillo Pacheco, K. y Mancera Sarmiento, M. (2018). Ansiedad, autoestima, e imagen corporal en niñas con diagnóstico de pubertad precoz. Revista colombiana de psiquiatría, 47(4), 229-236. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2017.05.013
Montalla Castilla, I., Prado Gasco, V., Villanueva Badenes, L. y González Barrón, R. (2016). Adaptación en la infancia Influencia del estilo parental y del estado de ánimo. Acción Psicológica, 13(2), 15–30. https://doi.org/10.5944/ap.13.2.17807
Ospina, F., Hinestrosa Upegui, M., Paredes, M., Guzmán, Y. y Granados, C. (2011). Síntomas de ansiedad y depresión en adolescentes escolarizados de 10 a 17 años en Chía, Colombia. Revista salud pública, 13(6), 908-920. https://doi.org/10.1590/S0124-00642011000600004
Pacheco, D., Diez, M. y García, J. (2010). ¿Cómo influye la adaptación escolar y las habilidades sociales en los alumnos? International journal of development and educational psychology, 3(1), 871-878.
Peleg, O. (2012). Social anxiety and social adaptation among adolescents at three age levels. Social psychology of education, 15(2), 207-218. https://doi.org/10.1007/s11218-011-9164-0
Pérez, N. y Alegre, A. (2011). Familia, emociones y adaptación en la adolescencia temprana. En Fernández Berrocal, P., Extremera, N., Palomera, R., Ruiz Aranda, D., Salguero, J. y Cabello, R. Inteligencia emocional: 20 años de investigación y desarrollo. II Congreso Internacional de Inteligencia Emocional. Santander, Colombia.
Pompa, A. y Meza, C. (2014). Ansiedad manifiesta en jóvenes adolescentes con sobrepeso y obesidad. Tesis psicológica, 9(2), 162-172.
Pulido, S., Castro-Osorio, J., Peña, M. & Ariza-Ramírez, D. P. (2013). Pautas, creencias y prácticas de crianza relacionadas con el castigo y su transmisión generacional. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (1), 245-259. https://doi.org/10.11600//1692715x.11116030912
Rojas, E. (2014). Como superar la ansiedad. La obra definitiva para vencer el estrés, las fobias y las obsesiones. Barcelona. Editorial Planeta S.A.
Ruíz Aranda, D., Castillo, R., Salguero, J., Cabello, R., Fernández Berrocal, P. y Balluerka, N. (2012). Short- and Midterm Effects of Emotional Intelligence Training on Adolescent Mental Health. Journal of Adolescent Health, 51, 462–467. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2012.02.003
Ruiz Martín, A., Bono Cabré, R. y Magallón Neri, E. (2019). Ciberacoso y ansiedad social en adolescente: una revisión sistemática. Revista de psicología clínica con niños y adolescentes, 6(1), 9-15. https://doi.org/10.21134/rpcna.2019.06.1.1
Salguero, J., Fernández Berrocal, P., Ruiz Aranda, D., Castillo, R. y Palomera, R. (2011). Inteligencia emocional y ajuste psicosocial en la adolescencia: El papel de la percepción emocional. European Journal of Education and Psychology, 4, 143–152. https://doi.org/10.30552/ejep.v4i2.71
Sierra, J., Zubeidat, I. y Fernández, A. (2006). Factores asociados a la ansiedad y fobia social. Revista Mal- estar e Subjetividade, 6(2), 472-517.
Suarez Colorado, Y. (2012). La inteligencia emocional como factor protector ante el suicidio en adolescentes. Revista de psicología GEPU, 3(1), 182-200.
Tresáncoras, A., García Oliva, C. y Piqueras, J. (2017). Relación del uso problemático de whatsapp con la personalidad y la ansiedad en adolescentes. Health and addictions, 17(1), 27-36. https://doi.org/10.21134/haaj.v17i1.272
Venegas, M. (2012). El trastorno de ansiedad generalizada en adolescentes. [Trabajo de grado para optar al título de Psicóloga]. Universidad de la Sabana.
DOI: https://doi.org/10.13129/2282-1619/mjcp-3154
Refbacks
- There are currently no refbacks.